“Senhor per los nostres peccatz“, canción medieval () occitana. Gavaudan por

--LETRA ORIGINAL Y TRADUCIDA AL CASTELLANO ACTIVANDO LOS SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL-- Recreación por parte de Eduardo Paniagua de la canción escrita por Gauvadan, trovador occitano del Siglo XIII, que habla de la guerra entre cristianos y musulmanes en la zona de la península ibérica y el Sur de la actual Francia. Gavaudan fue un trovador que sirvió a los Condes de Toulouse Ramon V y su sucesor, Ramon VI, entre otras obras se encuentra esta canción. Entenderemos mejor la motivación del autor y la obra en general si atendemos a que en esa época nos encontramos entre la derrota cristiana en Alarcos, en la que los cristianos sufrieron un importante descalabro, y la de las Navas de Tolosa, cuyo carácter de cruzada internacional el autor “profetiza“. En esta época el califa de Marruecos (al que se llama “Rey de Marruecos“ en la canción), Al-Nasur llamado “Miramamolín“ por algunas fuentes cristianas hispanas, amenazó con marchar y tomar la misma Roma, centro de la religión cristiana, si hubiera tomado el camino terrestre habría tenido que atravesar la Occitania, en la que Gavaudan vivía, esto explica gran parte de la obra y sus alusiones a las bravatas de los musulmanes. Por no tener espacio aquí para añadirla dejamos la letra en los comentarios, así como algunas notas. Aviso: la letra de la canción es una traducción lo mejor hecha posible en base a varias fuentes, puede tener errores, sin duda los tiene. Esta letra contiene en gran medida una llamada a la guerra contra el Islam y en defensa del cristianismo, esto es un curioso documento histórico y esperemos que así sea tomado por todo el mundo, los comentarios que exalten determinadas ideologías serán borrados. Notas: Masmutz: hemos mantenido la traducción de la palabra original, a masmudas, pero este término se refiere a una confederación tribal que, a grandes rasgos, terminaría formando los almohades, por lo que la traducción moderna adaptada podría ser “almohade”. Maurs: Del latín “mauri”, referido a los antiguos pobladores de la Mauritania romana, actuales Marruecos y parte de Argelia, se refiere a un conjunto amplio de personas, que incluyen a distintos grupos que tienen en común el carácter de extranjero islámico a ojos del interlocutor. Goitzs: se refiere a los pobladores eslavos de la penúnsula ibérica, procedentes de las invasiones y asentamientos del final de la antigüedad, en muchas ocasiones estuvieron aliados tanto con los distintos gobiernos islámicos de la península como con los cristianos. En contra de la visión dual “moros-cristianos” que se tiene del periodo suponían un importante grupo. Berberis: bereberes, otro de los importantes grupos étnicos que formaron parte de Al-Andalus, contribuyendo en algunas épocas de forma muy importante al contingente militar de esta región. Tolzas: Podría ser la ciudad de Tolosa (poco probable), el condado de Tolosa o la actual ciudad de Toulouse, aparentemente homónimas en el occitano de la época. Aunque ninguna de las dos últimas estuvo durante mucho tiempo en manos musulmanas, siendo una de las batallas que frenaron el avance hacia el norte la librada en Toulouse en el 732, junto a la de Poitiers, unos cinco siglos antes de escribirse el texto. Debemos tener en cuenta cierto carácter de exageración de la obra. Puey: Incierto, puede referirse a Le Puy-en-Velay. Marabetis: Maravedíes, de nuevo, como en el caso de “masmudas” traducido así para respetar el sonido original, en castellano el término más usado era el de “almorávides”, al tomar el castellano el artículo (al) que precede al nombre (muraebit), conformando la palabra almoravide. Curiosamente las monedas acuñadas por estos fueron copiadas por los reyes cristianos, siendo mantenido el nombre en árabe de la moneda, que aludía al grupo que la acuñaba. Emperaire: en aquella época el único considerado emperador era el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Espanha: Traducido por España parece ser en esta época en la que se empezó a usar para designar el territorio peninsular, anteriormente había pasado por multitud de usos, incluido el de designar a los territorios peninsulares bajo gobierno musulmán, lo que actualmente se denominaría Al-Andalus. Serdas: Ceretanos, se refiere a los habitantes del Condado de Cerdaña, actuales Baja Cerdaña (España) y Alta Cerdaña (Francia), no debe confundirse con los sardos, habitantes de la isla de Cerdeña.
Back to Top