RELATIVISMO LINGÜÍSTICO. Segunda Parte. Entrevista a Tatiana Golod. Políglota Rusa.

¿EL POLIGLOTISMO FACILITA o IMPIDE DIVERSAS FORMAS DEL PENSAMIENTO VERBAL? Entrevista a TATIANA GOLOD, políglota rusa. Licenciada en idiomas extranjeros. ÍNDICE (1:20) 1.- Tenemos entendido que usted es políglota, domina cinco idiomas. ¿Cuáles fueron sus contextos de adquisición de estos idiomas? ¿Aprendió en su hogar, en su barrio, en la escuela o en su actividad laboral? (3:10) 2.- ¿Cuál es el grado de desarrollo de sus habilidades lingüísticas de escuchar (comprensión oral), hablar, leer y escribir en cada uno de los idiomas que usted conoce? (5:15) 3.- Sabiendo que las lenguas tienen componentes fonético, fonológico, semántico, sintáctico y pragmático. ¿Usted opina que existen lenguas más complejas que otras? ¿Existen lenguas más desarrolladas que otras en algún componente lingüístico? (16:50) 4.- Según el psicólogo Lev Vigotsky existe el pensamiento verbal. ¿Usted piensa con las palabras de los idiomas que domina? (18:25) 5. El escritor peruano José maría Arguedas podía crear cuenbtos y poesía en quechua pero no podía hacerlo en español. ¿A usted le sucede que puede pensar mejor con alguno de los idiomas que domina? (22:40) 6. ¿Existen diferencias entre los idiomas en cuanto a la percepción de colores? ¿Las palabras de un idioma influyen en la percepción de los colores? (25:30) 7. ¿Los nombres relativos a los números en un idioma pueden influir en la conceptualización infantil de los números? (30:56) 8. ¿Qué experiencias personales nos puede compartir acerca del relativismo lingüístico entre los idiomas que domina? El presente vídeo fue elaborado por estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en el marco del curso PSICOLOGÍA TRANSCULTURAL, semestre 2023 – II. La investigación estuvo dirigida por el profesor José Moisés Chávez Zamora de la Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.
Back to Top