CONFEBASK Y LOS SALARIOS VASCOS

Modelo de Desarrollo Vasco CONFEBASK Y LOS SALARIOS VASCOS 1. El discurso inaugural de Tamara Yagüe, la nueva Presidenta de CONFEBASK, ha resultado un increíble compendio de los errores de análisis y disparates corporativos en los que esta organización patronal está cayendo, de forma cada vez más abrumadora, durante los últimos años. 2. Junto a los disparates neonazis sobre los cientos de miles de personas que necesita atraer el País Vasco, la Presidenta de CONFEBASK nos vuelve a sorprender con la apelación a que los salarios vascos son “más altos” con las siguientes palabras: “En Euskadi tenemos los salarios más altos y las menores jornadas de todo el Estado”. 3. Los empresarios –y algunos líderes políticos- no pueden seguir con ese tipo de argumentación evidentemente engañosa. Ellos saben que lo es. Y todos sabemos que quien la utiliza está intentando engañar a los ciudadanos vascos. 4. Los salarios en Euskadi son más altos y las jornadas menores porque tienen que serlo. Porque nuestra capacidad productiva es sensiblemente superior a la media del Estado. 5. Es decir, que la renta per capita (la producción por habitante) de la Comunidad Autónoma de Euskadi es un 29% superior a la media estatal. ¿Cómo no vamos a tener salarios más altos? 6. Veamos, según datos del INE, cuál es la situación comparativa en salarios y horas efectivas trabajadas. 7. Frente a una capacidad productiva un 29% superior a la española, nuestros salarios son un 18% más altos y nuestras horas efectivamente trabajadas un 4% inferiores. Como es lógico, el País Vasco ha ido destinando su mayor capacidad productiva parcialmente a incremento salarial y parcialmente a reducción del tiempo de trabajo. En conjunto, ambos conceptos no compensan el 29% de mayor capacidad productiva. Esto significa que el restante 6% ó 7% se ha destinado a un incremento proporcionalmente superior del beneficio empresarial. 8. EKAI Center lleva cerca de una década llamando la atención sobre una cuestión tan evidente como ésta. Y las patronales vascas -que, en realidad, ya no son patronales vascas sino de los grandes inversores internacionales -, continúan utilizando un argumento claramente engañoso. 9. El objetivo evidente de esta argumentación es intentar dar a entender que los salarios vascos son “demasiado altos” o que son tan altos gracias a la gran generosidad de los empresarios. Como hemos visto, nada más alejado de la realidad. Este documento es parte del proyecto de EKAI Center sobre EL FUTURO DEL MODELO DE DESARROLLO VASCO. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top