150 AÑOS DE DOMINIO Y CONTROL OLIGÁRQUICO

150 AÑOS DE DOMINIO Y CONTROL OLIGÁRQUICO 1. Es cierto que durante los últimos siglos hemos convivido con oligarquías de distinto signo y en distintos ámbitos territoriales. Sin embargo, la oligarquía británica tiene para nosotros un especial interés, en la medida en que es el punto de partida del modelo oligárquico que actualmente controla Occidente. 2. El ocaso o decadencia del Imperio Británico desde la segunda mitad del siglo XIX fue el entorno propicio para que se desarrollaran, en una primera etapa, una serie de ideas y estrategias destinadas a defender el poder colonial, y que ideológicamente se apoyaron en el maltusianismo, el darwinismo social o el libre comercio, impulsando además el racismo y la eugenesia como técnicas de control y dominación tanto de los países colonizados como de la población de la metrópoli. 3. En una segunda etapa, ya en el siglo XX, la élite británica va siendo consciente de la imposibilidad de que un país como Gran Bretaña mantuviera el dominio internacional por vía del control militar y empieza a desarrollar ideas y estrategias para defender el poder internacional de esta élite a través de otro tipo de estrategias. Se empieza a teorizar y a desarrollar distintas vías de actuación para impulsar el globalismo y para influir sobre Estados Unidos y, de ser posible, controlar este país. Se desarrollan los movimientos de control de la población a través de la planificación familiar y la eugenesia. 4. Entre los años 20 y 40 del siglo XX, estas élites británicas, ahora actuando en común con las grandes corporaciones norteamericanas y de otros países europeos, impulsan, financian y consolidan el fascismo italiano y el nazismo alemán, como fuerzas de choque para hacer frente a dos amenazas existenciales: el movimiento obrero y la Unión Soviética. 5. Tras la Segunda Guerra Mundial, los mensajes y las estrategias se modifican. Está claro que, como estado, el Reino Unido es ahora muy poca cosa frente al poder hegemónico de Estados Unidos. Actuando en conjunto con las grandes corporaciones norteamericanas, el objetivo básico es ahora defender el poder mundial de Estados Unidos. 6. Las élites corporativas anglosajonas siguen siendo maltusianas. Las estrategias antinatalistas y de control y reducción de la población se apoyan ahora en los objetivos geopolíticos de la Guerra Fría en una primera fase y en el catastrofismo climático posteriormente, a partir de la creación del Club de Roma. El movimiento eugenésico se transforma en movimiento ecológico, antinatalista y a favor del decrecimiento económico. En el ámbito económico, se impulsa a partir de los años 80 el neoliberalismo y la apropiación masiva de recursos también en los países occidentales, maximizando la explotación masiva de la mano de obra barata femenina primero e inmigrante después. 7. Con el fin de la guerra fría, a partir de los años 90, la élite corporativa anglosajona se siente ya dueña del mundo. Se integran en ella inversores y grupos corporativos de toda Europa y de buena parte del mundo. Y, ahora ya sin enemigos, proceden a la aplicación intensiva de sus estrategias oligárquicas de dominación y control. Utilizan para ello la intensificación del neoliberalismo en el ámbito económico, la deuda y la explotación femenina y de los inmigrantes. En el ámbito sociocultural, el posmofeminismo, el catastrofismo climático y la manipulación de minorías y movimientos migratorios. Se aprovecha la globalización económica para impulsar los viejos ideales de globalismo corporativo visualizados a comienzos del siglo XX por la élite británica. 8. El estallido geopolítico de 2022, a partir del posicionamiento anticorporativo de Rusia y China, está trastocando el conjunto de planteamientos y estrategias de la élite corporativa occidental. Es muy posible que, a partir de ahora, la aplicación de estas estrategias de dominio y control tenga que quedar limitada a Europa y Estados Unidos. Y su propio contenido muy probablemente dependerá del resultado de ese choque geopolítico. Éste es un documento elaborado por EKAI Center dentro del Proyecto GOGOZ, siguiendo la metodología de consenso HURBIL. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top