DESTRUCCIÓN CREATIVA Y PARADOJA DE LA PRODUCTIVIDAD

El Futuro del Modelo de Desarrollo Europeo DESTRUCCIÓN CREATIVA Y PARADOJA DE LA PRODUCTIVIDAD 1. La problemática sectorial es uno de los factores más apuntados como clave del estancamiento de la productividad en la economía europea. Aunque es una cuestión planteada desde perspectivas muy distintas que, probablemente, es necesario analizar por separado. 2. Podemos sintetizar las teorías planteadas al respecto en los siguientes términos: a) Excesivo peso de sectores de servicios baja productividad b) Excesivo peso de sectores industriales maduros c) Excesivo peso de empresas ineficientes de baja productividad en los distintos sectores 3. Si apuntamos a los factores latentes detrás de estas problemáticas, podemos identificar los dos siguientes: a) Excesiva disposición de mano de obra barata, que induce a los empresarios a apostar por actividades rentables, pero de baja productividad. b) Insuficiente despliegue de la “destrucción creativa”. 4. De acuerdo con algunas opiniones, las políticas públicas de las últimas décadas han favorecido la expansión y mantenimiento de un creciente ámbito de la economía de baja productividad. Se apunta, por un lado, a las excesivas facilidades financieras generadas a través de la expansión monetaria y el sobre-endeudamiento. Y, por otro lado, al excesivamente débil impacto de la destrucción creativa. 5. Estos autores entienden que, por razones de estabilidad política, los gobiernos occidentales han ralentizado e impedido una y otra vez el funcionamiento de las dinámicas de destrucción creativa necesarias para que las dificultades económicas saquen del mercado a las empresas menos productivas. 6. Esta opinión parece tener un alto peso en ciertos sectores de las grandes corporaciones. Y explica los posicionamientos que, a lo largo del año 2020, defendieron distintas instituciones internacionales, considerando la pandemia COVID como una “oportunidad histórica única” para reactivar la economía occidental. Una reactivación que debía producirse a través precisamente de procesos de destrucción creativa que eliminaran del mercado a las empresas y sectores menos competitivos. Desde esa perspectiva, la pandemia no ha sido bastante, o no ha durado lo suficiente, para permitir una reestructuración radical del tejido empresarial occidental. 7. Los datos apuntan a que los incrementos de productividad han continuado siendo más altos en el sector industrial que en los servicios, aunque el estancamiento parece afectar a los dos ámbitos. 8. De cualquier forma, parece evidente la interrelación entre los factores latentes indicados al comienzo de este texto. El proceso de abandono de sectores de baja productividad puede ralentizarse por ausencia de mecanismos de destrucción creativa, pero también, lógicamente, por la excesiva disposición de mano de obra barata que permite que estas actividades sean rentables para el inversor, aunque sea reducida la productividad que son capaces de generar. Este texto es parte del proyecto de EKAI Center sobre “EL FUTURO DEL MODELO DE DESARROLLO EUROPEO”. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top