CAMBIO CLIMÁTICO Y CATASTROFISMO CLIMÁTICO

CAMBIO CLIMÁTICO Y CATASTROFISMO CLIMÁTICO 1. A la hora de debatir sobre el concepto de cambio climático, es esencial tener en cuenta si nos estamos refiriendo a un debate científico o –como es nuestro caso- a un debate externo al ámbito científico. 2. El consenso científico al respecto varía sustancialmente según los países. Con distintas proporciones, nos encontramos con opiniones científicas diversas sobre si hay o no cambio climático, sobre si este cambio es o no importante, sobre si es positivo o negativo, sobre cuáles son las razones, sobre si hay que hacer o no algo al respecto o, en su caso, sobre qué se puede o se debe hacer. En este contexto, un análisis externo al ámbito científico como el nuestro puede quedarse bloqueado ante las distintas opiniones de los científicos. 3. Precisamente por ello, lo prudente es no posicionarse sobre cuál es o no es la realidad científica sobre el cambio climático, sin que ello impida analizar y posicionarse sobre el contexto social, político y económico en el que este debate se produce. 4. Y ello nos lleva necesariamente a situar este debate en un contexto de constante utilización del “catastrofismo climático” por las grandes corporaciones ya desde los años 70 del siglo XX y, en particular, a partir de la actividad del Club de Roma (impulsada por sectores corporativos próximos al grupo Rockefeller). 5. El Club de Roma consiguió situar en el punto central del debate socioeconómico europeo dos previstas catástrofes globales: el agotamiento del petróleo y el agujero de la capa de ozono. El que estas previsiones no se cumplieran no fue obstáculo para que nuevas previsiones catastróficas surgieran de forma constante a partir de los años 90. Previsiones constantemente incumplidas sustituidas por otras nuevas previsiones de desastre global. 6. Las grandes corporaciones occidentales han utilizado sistemáticamente el catastrofismo climático para impulsar sus intereses económicos y –cada vez más- sus objetivos de control social. De ahí que frente a las estrategias y propuestas basadas en el “catastrofismo climático” la posición más racional y prudente sea la del escepticismo. Sin prejuzgar –desde nuestro ámbito al menos- cuál es realmente la verdad científica. Éste es un documento elaborado por EKAI Center dentro del Proyecto GOGOZ, siguiendo la metodología de consenso HURBIL. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top