Fomento de la Economía Social. UNIVERSIDAD Y CREACIÓN DE OPINIÓN

Fomento de la Economía Social. UNIVERSIDAD Y CREACIÓN DE OPINIÓN 1. Cuando pensamos en la incidencia sobre la opinión pública, los medios de comunicación suelen ser el sector de actividad en el que tendemos a centrar nuestra atención. Sin embargo, otros sectores tienen una gran incidencia en este ámbito, aunque normalmente la consigan a medio o largo plazo. 2. Uno de estos sectores es, con claridad, el sector de la enseñanza universitaria. La presencia del sector cooperativo y de economía social en la formación profesional y, especialmente, en la enseñanza universitaria, es ciertamente desigual. Ante el vacío generalizado, fuera de la presencia de centros o institutos de análisis especializados, la existencia de una universidad de carácter cooperativo dentro de la Experiencia Cooperativa de Mondragon supone un verdadero salto cualitativo que nos obliga a analizar el significado potencial de esta realidad desde la perspectiva del conjunto del sector de la economía social. 3. La actividad universitaria tiene una extraordinaria capacidad para incidir en la opinión pública a través de la educación de las nuevas generaciones, pero también una gran capacidad para, más allá de los colectivos de alumnos y profesores directamente integrados en la actividad universitaria, incidir sobre el conjunto de la sociedad en cuanto a la creación y gestión del conocimiento, la cultura y –a medio y largo plazo- también la opinión pública. 4. El potencial estratégico de la universidad a efectos de la gestión del conocimiento en el conjunto de la sociedad está muy estrechamente relacionado con la disposición de recursos financieros. Recursos que, fuera del ámbito de las universidades públicas, debe necesariamente provenir del exterior de la propia Universidad. 5. Esto significa que, para aprovechar el potencial estratégico que el sector universitario representa en cuanto a la creación de opinión pública, alguna entidad pública o privada debe realizar una apuesta financiera significativa, también de carácter estratégico. 6. Esta apuesta financiera debería ir destinada hacia la creación o financiación de uno o varios institutos universitarios cuyo objetivo fuese precisamente la creación, gestión y difusión de conocimiento en ámbitos específicos. 7. Evidentemente, el primer ámbito de conocimiento es el estrictamente referido al sector cooperativo y la economía social. Pero la eficacia y la extensión de la influencia sobre la opinión pública pueden tener mucha relación con la amplitud de los ámbitos de conocimiento sobre los que se trabaje. 8. En este sentido, abordar, por ejemplo, la economía de empresa o la política económica como ámbitos de conocimiento, asentándose a tal efecto en institutos o centros universitarios cooperativos puede ser de un gran interés estratégico, tanto para el sector cooperativo y de economía social como para la mejora de la gestión pública y empresarial mediante la aportación de puntos de vista y perspectivas distintas de las habituales. 9. Por supuesto, como en el conjunto de ámbitos relacionados con la gestión del conocimiento, la utilización intensiva de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación es un factor fundamental para el apalancamiento de los recursos financieros que estos centros puedan disponer. PDF:
Back to Top