Modelo de Cogestión. FILIALES DE MULTINACIONALES

Modelo de Cogestión. FILIALES DE MULTINACIONALES 1. Las filiales de multinacionales son un colectivo con características muy específicas frente a la posible apertura de un proceso de implantación del modelo de cogestión. 2. Por un lado, las multinacionales suelen adoptar actitudes de desconfianza y posicionamientos negativos frente a cualquier tipo de restricciones o nuevas obligaciones que un determinado país establezca con respecto a sus filiales ubicadas en el mismo. Por otro lado, las matrices de estas filiales se sienten habitualmente autónomas y autosuficientes frente a los gobiernos de los territorios en los que sus filiales se ubican. El interés por unas buenas relaciones con el gobierno se gestiona de forma muy distinta en una empresa nacional y en una filial de una empresa extranjera. Es evidente que éste puede ser un obstáculo significativo para que determinadas filiales de grupos multinacionales apoyen el proceso. 3. Por otro lado, sin embargo, un caso muy específico pueden ser las filiales de empresas multinacionales cuya matriz se encuentra sometida al régimen de cogestión. Estas empresas conocen el modelo y, una vez abierto el proceso, pueden valorar con más seriedad y objetividad el interés y los resultados del mismo. 4. Evidentemente, el hecho de que las empresas matrices de estos grupos estén sometidas al sistema de cogestión no significa en absoluto que los gestores de los mismos valoren positivamente el modelo. Pero sí es fácil que relativicen sustancialmente los riesgos o los problemas generados por este modelo participativo. O, si se prefiere, que adopten una posición menos negativa que las empresas nacionales que desconocen la cogestión y pueden dejarse llevar por posicionamientos intuitivos contrarios al establecimiento legal de este sistema. 5. Esta realidad nos abre una expectativa en dos direcciones fundamentales: - Por un lado, la posibilidad de contar con las filiales de estas multinacionales como un colectivo posiblemente abierto a la aplicación del proceso - Por otro lado, la posibilidad de que estas filiales sean utilizadas para la implementación del modelo de cogestión en las mismas, de forma experimental. 6. En principio, por supuesto, el colectivo ideal serían, en este sentido, las filiales de multinacionales con matrices alemanas. La intensidad de la aplicación del modelo de cogestión en Alemania y la larga experiencia de este país al respecto son dos puntos de partida ideales para abordar procesos similares en nuestro territorio. 7. De cualquier forma, nos estamos refiriendo a grupos de empresas concretos a los que procede acercarse de forma bien pensada y planificada a efectos de contrastar o negociar con ellos la posible implementación en sus filiales del modelo de cogestión. 8. En principio, habría que descartar cualquier tipo de normativa que impusiese el establecimiento del modelo de cogestión a las filiales de empresas cuyas matrices estén sometidas al mismo. Esto sería difícilmente aceptable por la normativa europea y, por otro lado, podría generar problemas sustanciales en la relación con empresas multinacionales, tanto a efectos de su implantación en nuestro territorio como a efectos del mantenimiento de dicha implantación cara al futuro. PDF:
Back to Top