Economía Social. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Impulso de la Economía Social. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1. El ámbito de la información y la comunicación es, evidentemente, un sector de claro interés estratégico para las cooperativas y la economía social. 2. Esto puede ser de especial relevancia si tenemos en cuenta la ausencia casi total de la economía social en la propiedad de los medios de comunicación. Intentar conseguir un espacio al menos proporcional con la dimensión del sector parece que debería ser fundamental para consolidar la implantación de cooperativas y economía social en el ámbito cultural, de valores o incluso en el terreno estrictamente informativo y formativo. 3. Sin embargo, distintos factores inciden para que cooperativas y economía social estén básicamente ausentes de este sector estratégico. Por un lado, la casi total ausencia en este sector de grandes corporaciones con capacidad de inversión suficiente para adquirir participaciones de control en los grandes medios de comunicación. Por otro lado, la tradicional estrategia del sector cooperativo de mantener una estricta neutralidad política dificulta enormemente un posicionamiento activo en el sector de los medios de comunicación. 4. Por el contrario, hay razones de peso que permiten apuntar que la implicación de la economía social en el ámbito comunicativo podría ser de un claro interés público, más allá de los propios objetivos de expansión de este sector. 5. En particular, es importante tener en cuenta el reto planteado por la habitual dialéctica entre medios públicos –controlados por organismos del Estado- y medios privados –controlados por las grandes corporaciones privadas-. Una dialéctica que va mucho más allá de la habitual dualidad entre eficiencia privada y compromiso público de otros sectores. La titularidad pública de los medios predispone a los mismos a distorsionar la información a favor de los respectivos gobiernos. Y con la titularidad de las grandes empresas sucede algo similar con respecto a los intereses económicos e ideológicos de las mismas. 6. La economía social puede ofrecer en este ámbito una alternativa teórica de gran interés, al combinar gestión privada con pluralidad interna y vocación social. 7. Sin embargo, esta alternativa teórica carece de agentes económicos o políticos con capacidad de liderar un proceso de estas características. Como hemos visto, ante la práctica ausencia de grandes corporaciones de economía social con suficiente capacidad financiera, otros agentes sociales o políticos deberían abordar la reforma de la normativa reguladora de los medios de comunicación, con el fin de asegurar un espacio en los mismos para las cooperativas o la economía social. 8. Como alternativa de interés, no sería disparatado que los medios de comunicación –públicos o privados- estuviesen normativamente obligados a incorporar en sus órganos de gobierno a los representantes de usuarios o trabajadores en una proporción significativa. Esto permitiría atenuar significativamente las distorsiones informativas a favor de las grandes empresas o de los gobiernos propias de los medios. Y, de hecho, convertiría a estas entidades en formas mixtas entre empresas privadas y economía social o, en su caso, entre empresas públicas y economía social. PDF:
Back to Top