EL DILEMA DEL SALARIO MÍNIMO EN EL PAÍS VASCO

Modelo de Desarrollo Vasco EL DILEMA DEL SALARIO MÍNIMO EN EL PAÍS VASCO 1. Ya hace tiempo que se debate en el País Vasco sobre la insuficiencia del nivel de nuestro salario mínimo. Insuficiencia tanto desde el punto de vista social como económico. 2. Para identificar si un salario mínimo es alto o bajo, es necesario situarlo en el contexto socioeconómico del territorio correspondiente. Ya sea adoptando como referencia el PIB por habitante o bien el salario medio. 3. El salario medio es la referencia utilizada por la Carta Social Europea, según la cual “Los salarios deben garantizar un nivel de vida decente para todos los trabajadores. El salario mínimo neto debe llegar como mínimo al 60% del salario medio nacional neto”. 4. Éste es precisamente el criterio seguido por el gobierno español, que ha venido elevando el nivel del salario mínimo durante los últimos años, hasta situarlo precisamente en el entorno de esa referencia del 60% del salario medio. 5. El problema surge cuando hacemos un análisis del impacto territorial del salario mínimo a nivel sub-estatal. Parece claro que la Carta Social Europea, al aludir al “salario medio nacional” está pensando en que esta media sea calculada por cada estado. Sin embargo, lógicamente, los efectos no son los mismos en un estado de pequeñas dimensiones a un estado de grandes dimensiones. 6. En los grandes estados europeos, puede fácilmente suceder que el salario mínimo establecido en función del salario medio del estado, resulte excesivamente alto en unos territorios y excesivamente bajo en otros. Esto parece que puede suceder en el caso español. 7. Los cálculos no siempre coinciden. Los sindicatos vascos han venido situando en EUR mensuales el importe equivalente al 60% del salario medio de nuestro territorio. 8. Los sindicatos vascos ELA y LAB llevaban años denunciando la insuficiencia estructural del salario mínimo aprobado a nivel estatal y la necesidad de su adecuación a la estructura socioeconómica vasca (renta per capita o salario medio). 9. El día 23 de marzo, el Parlamento Vasco aprobó una moción en este sentido, apoyando la subida del salario mínimo a nivel estatal pero pidiendo “un salario mínimo acorde a la realidad económica de Euskadi”. 10. La cuestión es estratégicamente importante para nuestro territorio, no sólo por razones sociales sino también por razones de estructura económica. Nuestra economía lleva demasiado tiempo deslizándose hacia los puestos de trabajo de bajo valor añadido, empujada por las dificultades de rentabilización de las inversiones productivas por un lado y por las facilidades para obtener beneficios con poco riesgo en base a la sobre-explotación de mano de obra barata. 11. Desde la perspectiva social y económica de nuestro territorio, por lo tanto, parece claro el acierto del Parlamento Vasco al aprobar esta moción. Es más dudoso el encaje estructural de este objetivo en las políticas estatales. 12. Conceptualmente, la Carta Europea de Derechos Sociales, al aludir al “salario medio nacional neto” parece apostar claramente por la adaptación de este criterio a cada territorio. En el caso vasco parece claro que es un criterio insuficiente, como puede suceder en otras regiones europeas con salarios medios sensiblemente superiores o inferiores a la media de su respectivo estado. La solución parece compleja desde el ámbito del Consejo de Europa, pero no tanto desde la perspectiva de la distribución competencial en el estado. En otros ámbitos se ha atribuido a las competencias autonómicas capacidad regulatoria sin que existieran para ello las clarísimas razones objetivas que existen en este caso. Pero no es necesario ni siquiera una modificación competencial. Sería suficiente con que el propio estado estableciera un importe diferenciado del salario mínimo, por ejemplo, para las comunidades autónomas cuyo salario medio se diferencie más de un cinco por ciento al alza o a la baja con respecto a la media estatal. Este documento es parte del proyecto de EKAI Center sobre EL FUTURO DEL MODELO DE DESARROLLO VASCO. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top