El llanto de mi madre. Los Jairas 1966

Juan “Wallparrimachi“ Mayta (1793-1814) nació en el pueblo de Macha, provincia Chayanta del departamento de Potosí. Nieto de un judío portugués, hijo de india cusqueña y padre español, quedó huérfano de padre y madre poco después de nacer. Fue criado por campesinos indígenas y después recogido por los guerrilleros Manuel Ascensio Padilla y Juana Azurduy de Padilla, con quienes luchó por la libertad. Como sólo sabía el apellido de su abuelo materno que era Mayta, lo adoptó y así pasó a la historia. Pese a que sabía el español perfectamente solo escribió en quechua, tampoco manejó otra arma que la honda indígena. Murió a la edad de 20 años, en una de las batallas de la Independencia, a las órdenes de su protectora y jefa Doña Juana Azurduy de Padilla. Su apelativo quechua de “Wallparrimachi“, quiere decir “el que habla con las gallinas“ y así se le conocía desde pequeño. No sabemos si a ellas también les recitaba esas bellas poesías, la más conocida de las cuales es “Mamay“, sobre la que el Conjunto boliviano de Los Jairas, inspirándose sólo en la primera estrofa grabaron en 1966 este bello yaraví, titulado “El llanto de mi madre“. Integraban el conjunto Edgar“Yayo“ Joffré, autor del tema y voz, Ernesto Cavour al charango, Gilbert Favre en la quena y Julio Godoy, a la guitarra Las imágenes que lo ilustran pertenecen a la primera copia restaurada digitalmente de la película UKAMAU, filmada en ese mismo año por el realizador boliviano Jorge Sanjinés. El texto que figura abajo es el del poema de Juan “Wallparrimachi“ Mayta, con su correspondiente traducción. MAMAY - Mi madre Poema quechua ¿Ima phuyun jaqay phuyu, Yanayasqaj wasaykamun? Mamaypaj waqayninchari Paraman tukuspa jamun. (¿Qué nube será esa nube, que ennegrecida se aproxima? Será tal vez el llanto de mi madre, que en lluvia se ha convertido.) Tukuytapis inti k’anchan, Noqayllatas manapuni. Tukuypajpis kusi kawsan, Noqay waqaspallapuni. (El sol alumbra a todos; a todos, menos a mí. A nadie le falta dicha; mas para mí sólo hay dolor) Pujyumanta aswan ashkata Má rejsispa waqarqani, Mana pipas pichaj kajtin Noqallataj mullp’urqani. (Porque no pude conocerla, lloré harto más que la fuente y porque no hubo quien me asista, mi propio llanto bebí.) Yakumanpis urmaykuni, “Yaku, apallawayña“, nispa. Yakupis aqoykamuwan “Riyraj, mask’amuyraj“, nispa. (Entonces al agua me arrojé, diciendo “quiero que me arrastres“. Pero el agua me echó a la orilla diciéndome: “Sigue buscándola“. Paychus sonqoyta rikunman, Yawar qhochapi wayt’asqán, Khishkamanta jarap’asqa, Pay jinallataj waqasqan. (Mi corazón también lloró, flotando en un lago de sangre, envuelto en una maraña de espinas, mientras ella está llorando.)
Back to Top