IDEOLOGÍA EN EL SIGLO XXI. EL POSMODERNISMO.

Proyecto GOGOZ IDEOLOGÍA EN EL SIGLO XXI. EL POSMODERNISMO. 1. Es habitual aludir al posmodernismo como la cultura o ideología dominante en Europa a partir de los años 90 del siglo XX. Aunque es cierto que otros prefieren términos como posmodernidad, posmocapitalismo, capitalismo tardío, etc. 2. Con frecuencia se ha identificado al posmodernismo como “la ideología del neoliberalismo”. Ambos fenómenos discurren en paralelo, con sus orígenes en los años 70 del siglo XX y su despliegue social en los años 90, muy relacionado con el fin de la Guerra Fría. 3. Aunque hay numerosos precedentes, suele considerarse a la obra “LA CONDICIÓN POSMODERNA ” de Jean-François Lyotard de 1979 como el detonante del surgimiento del posmodernismo como movimiento social. 4. El posmodernismo, que es también un movimiento artístico, se sustenta como ideología en el cuestionamiento de las bases de “la modernidad”. Este cuestionamiento se basa en entender, apoyándose en filósofos como Nietzsche y Heidegger, que la razón –el referente fundamental de la modernidad- no puede ser el instrumento fundamental para interpretar la realidad. 5. A partir de la Guerra Fría, el posmodernismo encaja perfectamente en el nuevo contexto. En el ámbito geopolítico, “El Fin de la Historia y el Último Hombre” de Francis Fukuyama alinea expresamente al posmodernismo como base cultural de la globalización, el neoliberalismo y el atlantismo dominantes a partir de los años 90. Ya no hacen falta los grandes relatos, puesto que el mundo neoliberal global se ha impuesto de forma definitiva. 6. A partir de entonces, el posmodernismo se convierte en corriente cultural crecientemente dominante en Occidente. Cuestiona y arrincona progresivamente los relatos anteriores, apoyándose en el cuestionamiento también progresivo de las bases esenciales de la sociedad occidental: el Estado, los pueblos, los sindicatos, la familia, la pareja, … En conjunto, se cuestionan todos los modelos de comunidad humana, destacando sus aspectos negativos frente a las ventajas del individualismo. Un individualismo creciente que encaja perfectamente en los postulados económicos del modelo neoliberal. 7. El posmodernismo se fusiona rápidamente con movimientos sociales en curso en Occidente, destinados a impulsar la emancipación de la mujer, la protección del medio ambiente o la defensa de las minorías sexuales o nacionales. El posmodernismo separa progresivamente a estos movimientos sociales del análisis racional de los retos y las propuestas, para dotarlos de una creciente emocionalidad e implicación en los discursos mediáticos. 8. Los procesos político-sociales de los años 90 incidieron también fuertemente en la expansión de las ideas posmodernas. Por un lado, la desaparición de la oposición política real en Europa y, por otro lado, la reconfiguración de los grandes medios de comunicación, como consecuencia de los procesos de privatización por un lado y de máxima concentración de los medios bajo el control de las grandes corporaciones occidentales. Todo ello facilitó la utilización por los grandes medios de las concepciones posmodernas para extender al conjunto de Occidente el globalismo neoliberal, el individualismo, el posmofeminismo o el catastrofismo climático. Éste es un documento elaborado por EKAI Center dentro del Proyecto GOGOZ, siguiendo la metodología de consenso HURBIL. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PENDIENTE DE CONSENSO. ENVÍANOS TUS IDEAS O PROPUESTAS. PDF:
Back to Top