Restauración del palio de la Virgen del Valle de la Hermandad del Valle de Sevilla

El palio de la Virgen del Valle está considerada la pieza más antigua de esta tipología que procesiona en la Semana Santa de Sevilla. Su técnica de ejecución, bordado en hojilla sobre terciopelo burdeos, y la rica historia material del bien aglutinan, según los técnicos, una significación y peso patrimonial donde confluyen valores de índole artísticos, históricos, de uso y de identidad, que lo individualizan. Ante los problemas conservativos que presentaba y que ponían en peligro tanto su preservación como su funcionalidad, el IAPH aceptó el reto de conservar, intentando preservar o aumentar los valores reconocidos en el bien, la historia material de más de dos siglos de continuas modificaciones y alteraciones, el uso o la materialidad, sin distorsionar en ningún momento la autenticidad de la obra. Para ello, desde el Instituto, se desarrolló un proyecto de actuación integral, posibilitado por la propia experiencia y capacidad de los recursos humanos, materiales e instalaciones del IAPH. Además de las soluciones sobre la materialidad del bien, dificultadas por la propia naturaleza de los materiales y las técnicas de ejecución, este proyecto desarrolló una investigación, apoyada en la ciencia y la tecnología, sobre nuevos tratamientos de intervención para dar soluciones concretas al problema recurrente de las pérdidas volumétricas del soporte en terciopelos de este tipo de obras y que pudieran garantizar la persistencia de todos los valores culturales. Junto a los tratamientos habituales en la conservación textil en este tipo de soporte (microaspiración, limpieza, fijación), es en la reintegración donde se ha producido la innovación en soportes con lagunas de terciopelo. Este proceso, testado técnica y científicamente gracias a ensayos de envejecimiento acelerado, consiste en la aplicación de un adhesivo sobre las lagunas, tras la cual se van reintegrando mediante el tamizado por capas de color de fibras textiles sintéticas en varias aplicaciones. Con ellas se consigue una integración sobre la obra que ha llegado a nuestros días, que resulta discernible a distancia, especialmente en las lagunas grandes, y que son perfectamente localizables mediante la aplicación de luz ultravioleta sobre los tratamientos.
Back to Top