POR QUÉ ES BUENO QUE SE REDUZCA EL NÚMERO DE AUTÓNOMOS (Y II). EKAI Center.

Empresa y Trabajo POR QUÉ ES BUENO QUE SE REDUZCA EL NÚMERO DE AUTÓNOMOS (Y II) 1. Hemos recibido algunos comentarios y críticas a nuestro anterior documento sobre “POR QUÉ ES BUENO QUE SE REDUZCA EL NÚMERO DE AUTÓNOMOS (I)”. El titular era llamativo y no son sorprendentes estas reacciones. Vamos a intentar puntualizar.2. Evidentemente, que sea bueno que se reduzca el número total de autónomos no quiere decir que sea positivo que cualquier autónomo deje de serlo. Los autónomos desarrollan su actividad productiva con un gran esfuerzo y motivación. Esto les permite realizar una aportación significativa a la sociedad.3. En casos concretos, es posible que la reducción del número de autónomos refleje una pérdida de capacidad productiva total de la economía. Esto sería un fenómeno negativo, por supuesto.4. Sin embargo, la tendencia histórica del largo plazo siempre avanza en la dirección de la reducción lenta pero progresiva del número de autónomos, como consecuencia de la sustitución de los mismos por empresas que desarrollan la misma función con mayor productividad. Una mayor productividad derivada directamente de las economías de escala.5. Por supuesto, si la actividad desarrollada por el autónomo deja de realizarse, es muy posible que esto genere un claro perjuicio social. Sin embargo, en términos macroeconómicos, la tendencia de largo plazo a la reducción del número de autónomos se produce por sustitución de los mismos en actividades que son desarrolladas de forma más productiva por empresas colectivas. Incluyendo dentro de este supuesto a los autónomos que, como consecuencia de la buena evolución de su actividad, empiezan a contratar trabajadores asalariados y se transforman así en empresarios.6. En síntesis, podemos decir que el diagnóstico macroeconómico de que debe valorarse positivamente la reducción total del número de autónomos es claro e históricamente constatado de forma rotunda. Sin embargo, este razonamiento macroeconómico no puede aplicarse directamente a sectores o actividades concretos, muchos de los cuales se mantendrán durante generaciones siendo más eficientes y productivos que las empresas colectivas que intenten competir con ellos.7. Desde el punto de vista de las valoraciones políticas, es necesario recordar que, en la búsqueda de mejoras de productividad de nuestra economía, expertos, empresarios y responsables políticos insisten una y otra vez en la necesidad de elevar la dimensión media de las empresas de nuestro territorio. Esto significa necesariamente menos empresarios y menos autónomos. Y ésa es la tendencia macroeconómica constante de todas las naciones a medida que avanzan en los procesos de racionalización empresarial e industrialización. Éste es un proyecto de EKAI Center, en colaboración con la Vicepresidencia Segunda del Gobierno, Ministerio de Trabajo y Economía Social. Gracias por tu atención. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top