EL RETO DEL GLOBALISMO

EL RETO DEL GLOBALISMO 1. El término “globalismo” hace referencia a la vertiente ideológica del fenómeno socioeconómico que conocemos como globalización. Más en concreto, se refiere a la o las ideologías que apuestan por utilizar el fenómeno de la globalización para impulsar un poder político “global”. 2. La ideologización globalista es una realidad, detrás de la cual late, por un lado, una positiva relativización de los nacionalismos y, por el otro, un negativo objetivo de debilitamiento de todo tipo de pueblos, naciones o estados. 3. El problema de fondo es doble. Por un lado, desde el punto de vista teórico, el altísimo riesgo de que un poder global de cualquier signo se convierta en un poder sin competidores y, por lo tanto, sin límites. Por otro lado, la constatación de que detrás de las ideologías globalistas no late en realidad un pensamiento humanista sino, al contrario, un objetivo de impulsar el poder de las grandes corporaciones, fundamentalmente occidentales. 4. En este sentido, el globalismo se ha relacionado con el progresivo debilitamiento de pueblos, naciones y estados, pero también con el fortalecimiento de las corporaciones, el impulso de las restricciones en los derechos civiles, distintas estrategias de manipulación, división y control social como los movimientos migratorios y, en general, con distintos objetivos destinados a fortalecer el poder efectivo de la élite corporativa occidental. 5. El origen de la actual ideología o estrategia globalista lo podemos situar en los círculos de poder británicos de fines del siglo XIX y comienzos del XX, que configuraron distintas ideas y estrategias destinadas a posibilitar la reafirmación del poder internacional del Imperio Británico a través de vías de control ideológicas y políticas, como una consecuencia directa del debilitamiento militar del Imperio Británico. 6. Las ideas y propuestas de esta élite británica se trasladaron en buena parte al fascismo y al nazismo de los años 20 y 30 del siglo XX y, por otro lado, al posicionamiento de Estados Unidos como poder mundial tras la Segunda Guerra Mundial. 7. Por supuesto, el relanzamiento del globalismo actual se produjo con el final de la Guerra Fría y el empuje de la globalización económica en los años 90 del siglo XX. La nueva situación geopolítica crea en las élites corporativas occidentales una expectativa real de construcción progresiva de un orden global basado en un poder creciente de las grandes corporaciones. 8. El proceso de debilitamiento de los estados ha tenido, en este sentido, un carácter contradictorio. Por un lado, a todo lo largo del siglo XXI, el control de los medios, la censura y las restricciones progresivas de derechos civiles avanzan lenta pero progresivamente. Por el contrario, los estados se han debilitado drásticamente frente a las grandes corporaciones, un proceso que ha venido desarrollándose de forma continuada a todo lo largo del período neoliberal, desde los años 80 del siglo XX, a través de las privatizaciones masivas, el debilitamiento de grupos políticos y sindicales o la creciente debilidad estratégica de los gobiernos. 9. En este sentido, las corporaciones han demostrado una capacidad sensiblemente mayor para controlar de forma directa las estructuras territoriales más amplias, como las instituciones de la Unión Europea o el Banco Central Europeo que la que ya tenían para controlar los estados. 10. De esta forma, más que hacia la constitución efectiva de un poder político global, el globalismo ha avanzado sustancialmente en el incremento del poder corporativo frente al poder de los estados y, en general, en el debilitamiento ideológico, cultural y político de pueblos, naciones y estados. Éste es un documento elaborado por EKAI Center dentro del Proyecto GOGOZ, siguiendo la metodología de consenso HURBIL. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top