EL CHOQUE GEOPOLÍTICO LO CAMBIA TODO

EL CHOQUE GEOPOLÍTICO LO CAMBIA TODO 1. El choque geopolítico iniciado a partir del estallido bélico en Ucrania y el posterior realineamiento del conjunto del mundo en dos bloques va a cambiar necesariamente muchas cosas en todo el mundo. 2. Apenas un mes más tarde del estallido bélico, Larry Fink, el CEO de BlackRock, afirmó, en una carta a sus accionistas, que la guerra entre Rusia y Ucrania “ha trastocado el orden mundial” y “ha acabado con la globalización que hemos experimentado durante las tres últimas décadas”. 3. Pero lo que está sucediendo va mucho más allá. Porque si el conflicto entre Rusia y la OTAN era previsible, no lo era el vuelco que en este contexto se ha producido en el conjunto de países emergentes y en desarrollo, alineados ahora de forma mayoritaria y creciente con China y Rusia frente a Occidente. 4. Desde la perspectiva de las corrientes neonazis del corporativismo posmoderno (posmofeminismo, catastrofismo climático, manipulación de minorías y de movimientos migratorios) parece inevitable que, de una u otra forma, se vean radicalmente afectadas por este nuevo contexto geopolítico. 5. Previsiblemente, no se va a tratar de impactos inmediatos, porque las prioridades de las grandes corporaciones occidentales son ahora confrontar a Rusia y China y hacer frente a los retos inmediatos derivados de este enfrentamiento, como sucede con los incrementos de costes energéticos en Europa, que ya se están intentando camuflar como “política de descarbonización” (como siempre, “para salvar el planeta”). 6. Los efectos del nuevo contexto geopolítico sobre las corrientes del corporativismo posmoderno requieren un análisis diferenciado y detenido. Por ahora nos vamos a limitar a unos breves apuntes. 7. Un primer impacto directo del nuevo contexto es ya, tal como indicaba el CEO de BlackRock, el fin de la globalización. Conviene analizar en qué medida esto significa necesariamente o no el fin del globalismo como corriente ideológica y hasta qué punto quedan afectadas las dos vertientes básicas de las estrategias globalistas: el debilitamiento de pueblos, culturas y naciones por un lado y el fomento de las migraciones masivas por el otro. 8. Salvo un contexto de guerra mundial, es previsible que la élite corporativa no pueda extender ya su influencia más allá de Occidente. Esto significa renunciar al proyecto globalista, al menos en sus bases fundamentales. Tendremos que analizar dos opciones de futuro sobre el posicionamiento al respecto de las grandes corporaciones occidentales. Por un lado, el mantenimiento del globalismo de forma limitada a los países occidentales y, por el otro, la posibilidad de relegar la ideología globalista y, al contrario, impulsar el patriotismo o nacionalismo europeo u occidental como soporte del enfrentamiento con los países emergentes y en desarrollo. 9. Una apuesta por el patriotismo o nacionalismo sería un cambio radical con respecto a las políticas actuales, difícilmente compatible con las estrategias antinatalistas y de disolución comunitaria que han llevado a las élites a impulsar el posmofeminismo, la manipulación de las minorías o las migraciones masivas. 10. Una opción alternativa o complementaria sería la del autoritarismo catastrofista, quizás en su forma de ecofascismo que, en un contexto de supuesta “crisis climática”, pudiera justificar gobiernos autoritarios y el control de la población en una situación de recesión o hundimiento económico. El ecoautoritarismo o ecofascismo podría quizás ser compatible con el esfuerzo de mantenimiento de las restantes corrientes de disolución comunitaria posmodernas. 11. Si esta deriva autoritaria no se produce, la influencia del nuevo contexto geopolítico previsiblemente llevará al rápido surgimiento en todo Occidente de fuerzas sociales y políticas alternativas, que cuestionen la capacidad destructiva del corporativismo posmoderno y rápidamente obliguen a reorientar drásticamente, o dar por terminados, el posmofeminismo, el catastrofismo climático, la manipulación de las minorías sexuales o los movimientos migratorios. Después de cinco décadas de esfuerzos, se trata de un contexto nada apetecible para las élites corporativas occidentales. Éste es un documento elaborado por EKAI Center dentro del Proyecto GOGOZ, siguiendo la metodología de consenso HURBIL. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. Si compartes las ideas de este texto, crees que sería bueno hacer algo al respecto y vives en el País Vasco, ponte en contacto con nosotros. PDF:
Back to Top