EL CAPITALISMO POSMODERNO COMO UNA DEGENERACIÓN DEL CAPITALISMO

EL CAPITALISMO POSMODERNO COMO UNA DEGENERACIÓN DEL CAPITALISMO 1. Las sorprendentes y radicales contradicciones del capitalismo posmoderno han llevado a distintos analistas a calificar esta fase de nuestra evolución socio-económica como un proceso de degeneración socioeconómica, una fase destructiva o terminal del capitalismo. 2. El capitalismo siempre ha estado sometido a enormes contradicciones internas, fundamentalmente generadas por la contradicción fundamental entre el interés social general y la persecución anárquica del beneficio empresarial. Los empresarios e inversores no producen bienes y servicios para impulsar la economía o el desarrollo sino para impulsar su propio beneficio. 3. Esa persecución del beneficio es capaz de generar destrucción social y también grandes beneficios sociales. A lo largo de la historia del capitalismo, la capacidad de destrucción del sistema ha sido compensada o superada por el extraordinario impulso al desarrollo económico que la búsqueda del beneficio generaba. Un proceso en el que millones de trabajadores agrarios y artesanos fueron radicalmente empobrecidos y explotados después en las fábricas y en el que la explotación y empobrecimiento de millones de personas en territorios coloniales y post-coloniales ha continuado hasta nuestros días. Sin embargo, el sistema era capaz, a la vez, de permitir a miles de millones de personas superar la pobreza y alcanzar niveles de desarrollo impensables hasta entonces. 4. Sin embargo, algo parece estar fallando en los mecanismos de funcionamiento del capitalismo. La capacidad de creación de riqueza en los propios países avanzados ha entrado en una fase de estancamiento que en la Unión Europea ya alcanza una duración de 15 años. 5. Como EKAI Center ha venido exponiendo repetidamente, este estancamiento es lo más que nuestro modelo económico ha podido conseguir, incluso utilizando medios tan destructivos como el incremento constante y radical del sobre-endeudamiento y el hundimiento demográfico. 6. Todo parece indicar que el actual modelo económico está sometiendo a un proceso de empobrecimiento continuado no ya a las poblaciones de los países en desarrollo sino a los propios ciudadanos de los países avanzados. Un proceso que afecta fundamentalmente a las nuevas generaciones, con salarios bajos, en situación precaria y con un deterioro constante de los servicios públicos. 7. Por si este deterioro socioeconómico continuado no fuera suficiente, el capitalismo posmoderno nos ha introducido en una enloquecida dinámica sociocultural de destrucción de todo tipo de lazos sociales y comunitarios y de constante amenaza con futuros apocalípticos, a través del posmofeminismo, el catastrofismo climático, la manipulación de minorías y los movimientos migratorios. 8. Detrás de esta enloquecida evolución del capitalismo en Europa y Estados Unidos encontramos enseguida, por supuesto, el proceso de concentración empresarial y de poder político que, acelerado a partir de los años 90 del siglo XX, ha destruido el anterior equilibrio entre fuerzas del mercado y poder político. Y ha dejado las fuerzas del mercado en manos de una oligarquía corporativa cada vez más concentrada y, aparentemente, enloquecida. Una oligarquía corporativa en buena parte identificada recientemente a través de BlackRock, Vanguard y otras grandes gestoras de inversiones. 9. Algunos autores identifican este proceso como una evolución o degeneración inevitable del capitalismo post-industrial una vez que éste se sitúa en un contexto en el que ya no es capaz de crecer de forma continuada o racional. Otros prefieren entender que se trata de una deriva corregible del sistema capitalista. En parte reactivando el papel del Estado y la participación ciudadana, en parte deshaciendo los excesos que se han producido en la concentración de poder corporativo. 10. De cualquier forma, no es la primera vez que la exagerada concentración corporativa genera graves problemas sociales, políticos y económicos. Procesos de este tipo ya se produjeron, por ejemplo, a fines del siglo XIX en Estados Unidos. Y se reactivaron con los movimientos de las grandes corporaciones que impulsaron el fascismo y el nazismo. La actual concentración corporativa puede ser una combinación de la evolución natural del sistema productivo, de la globalización económica y de los procesos que, a favor de las grandes corporaciones, se han desarrollado desde los años 80 del siglo XX, incluyendo las privatizaciones de empresas, la privatización y concentración de medios de comunicación y la desaparición de la pluralidad política a partir del final de la Guerra Fría. 11. El capitalismo posmoderno ... (Por falta de espacio, consultar el pdf debajo de estas líneas): PDF:
Back to Top